¿Persona, “cuasi-persona” o “ser humano no persona”? El estatuto de la persona con discapacidad intelectual a través del argumento de los casos marginales

Autores/as

  • Javier Rodríguez Comellas IES “El Brocense". España

DOI:

https://doi.org/10.69873/aep.i20.274

Palabras clave:

persona, discapacitado, argumento de casos marginales, argumento de la superposición de especies, cuasi-persona

Resumen

A través del argumento de los casos marginales o argumento de la superposición de especies se ha abordado el estatuto moral de las personas discapacitadas o con discapacidad intelectual. El debate bioético de la persona se ha erigido sobre la concepción mentalista o actualista de la persona, según la cual se es persona por la posesión de capacidades o propiedades cognitivas superiores. Es de este modo que se ha negado la consideración de persona a los discapacitados o minusválidos, considerándolos bajo la categoría de cuasi-personas. Además, en dicho debate existe una enorme confusión terminológica sobre cómo referirse a ellos. En el presente trabajo se aborda una breve historia del problema filosófico de la persona y se pretende arrojar luz sobre el estatuto moral de la persona con discapacidad intelectual dentro del debate sobre la defensa de los animales. La persona con discapacidad intelectual es también persona.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amengual, G., La persona humana. El debate sobre su concepto, Síntesis, Madrid 2015.

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo,

Alianza, Madrid 2011.

Burgos, J. M., Persona versus ser humano: un debate bioético, en J. M. Burgos, Reconstruir la persona. Ensayos personalistas, Palabra, Madrid 2009, pp. 71-95.

Burgos, J. M., Repensar la naturaleza humana, Eiunsa, Pamplona 2007.

Camps, V., El siglo de las mujeres, Cátedra, Madrid 2000.

Camps, V., Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética, Ares y Mares, Barcelona 2001.

Singer, P. y Singer, S. (eds.), El Proyecto “Gran Simio”. La igualdad más allá de la humanidad, Trotta, Madrid 1998.

De Miguel Berian, I., “¿Derechos para los animales?”, en Dilemata, 1 (2009), pp. 15-31.

De Lora, P., Justicia para los animales. La ética más alla de la humanidad, Alianza, Madrid 2003.

Etxeberría, X., “Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual”, en Revista Española de Discapacidad, 6 (1), pp. 281-290. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.14

Fletcher, J., Humanhood. Essays in Biomedical Ethics, New York 1979.

Häyry, M. y Häyry, M., “¿Quién es como nosotros?”, en P. Cavalieri y P. Singer (eds.), El Proyecto “Gran Simio”. La igualdad más allá de la

humanidad, Trotta, Madrid 1998, pp. 218-229.

Kant, I., Antropología. En sentido pragmático, Alianza, Madrid 1991.

Kant, I., La metafísica de las costumbres, Tecnos, Madrid 1989.

Levinas, E., El humanismo del otro hombre, Siglo XXI, Madrid 2005.

Locke, J., Ensayo del entendimiento humano /1, Editora Nacional, Madrid 1980.

Lombo, J. A. y Giménez Amaya, J. M., Biología y racionalidad. El carácter distintivo del cuerpo humano, EUNSA, Navarra 2016.

López Moratalla, N., “Bioética y avances tecnológicos: tres problemas actuales”, en Biomedicina, 1 (1) 2005, pp. 34-40.

MacIntyre, A., Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, Paidós, Barcelona 2001.

Marcos, A., Especie, en C. Vanney, I. Silva y J. Franck (eds.), Diccionario Interdisciplinar Austral (2016), http://dia.austral.edu.ar/Especie [Consultado: 23-05-2024].

Marcos, A., Naturaleza humana y derechos de los animales, en A. Diéguez y J. M. Atencia (eds.), Naturaleza animal y humana, Biblioteca Nueva, Madrid 2014, pp. 161-185.

Mead, G. H., Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social, Paidós, Buenos Aires 1972.

Moraña, M., Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo, Heder, Barcelona 2021. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1prssfd

Narveson, J., “Animal Rights”, en Canadian Journal of Philosophy, 7 (1977), pp. 161-178. DOI: https://doi.org/10.1080/00455091.1977.10716186

Nozick, R., ¿Tienen derecho los animales?, en R. Nozick, Puzzles socráticos, Cátedra, Madrid 1999, pp. 417-423.

Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf [Consultado: 13-02-2024].

Padilla-Muñoz, P., “Discapacidad: contexto, concepto y modelos”, en Internacional Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional (2010), pp. 381-414.

Plena Inclusión, Posicionamiento sobre terminología, https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/posicionamientoterminologia-def-23-06-17.pdf [Consultado: 24-01-2024].

Riechmann, J., Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas, Universidad de

Granada, Granada 2003.

Sádaba, J., “Las debilidades de la ética”, en Cuaderno gris, 10 (1994), pp.40-47.

Singer, P., Ética práctica, Akal, Madrid 2009.

Singer, P., Liberación animal, Taurus, Madrid 2011.

Spaemann, R., Felicidad y benevolencia, Rialp, Navarra 1991.

Spaemann, R., Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”, EUNSA, Navarra 2010.

Tughendat, E., “La indefensión de la filosofía ante el desafío moral de nuestro tiempo”, en Isegoría, 3 (1991), pp. 107-117. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1991.i3.368

Descargas

Publicado

2024-12-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rodríguez Comellas, Javier. 2024. “¿Persona, “cuasi-persona” O ‘ser Humano No persona’? El Estatuto De La Persona Con Discapacidad Intelectual a través Del Argumento De Los Casos Marginales”. Quién. Revista De filosofía Personalista, no. 20 (December): 147-64. https://doi.org/10.69873/aep.i20.274.